Jóvenes estudiantes, profesionales, especialistas nacionales e internacionales reconocidos en el mundo, se reunirán del 29 de noviembre al 1o de diciembre en el 1er Congreso Internacional de Seguridad Informática, en la sede de UNASUR, San Benito – Cochabamba. La finalidad es compartir experiencias y conocimiento en la materia, para promover e impulsar una cultura de seguridad de la información en nuestro país.
Durante 3 días se tendrán conferencias y talleres en diferentes temas como Análisis de riesgos y seguridad de la información, Pentesting, Criptografía, Seguridad Web, Seguridad de Redes y Computo Forense. Así también se abordarán esferas sociales como Protección de Datos Personales, TIC y género, entre otros.
Este evento está siendo organizado por la AGETIC, a través del Centro de Gestión de Incidentes Informáticos (CGII), que como misión de establecer los lineamientos para la protección de los activos de información críticos del Estado y promover la conciencia en seguridad, para prevenir y responder a incidentes de seguridad.
Desde el inicio de operaciones del CGII se ha logrado:
- Reducir los incidentes informáticos de las instituciones públicas del país.
- Que todas las instituciones cuenten con su Plan de Seguridad de la Información.
- Que todas las instituciones cuenten con un Responsable de Seguridad de la Información.
- Generar una cultura de prevención y mitigación de riesgos, entre otros.
Antes de la creación del CGII entre las búsquedas de Google se encontraban más de 16.000 sitios hackeados en Bolivia, ahora se ha logrado reducir a menos de 40.
En ese sentido se está organizando este evento, dirigido a estudiantes y profesionales, para formar a especialistas en seguridad informática.
Entre las y los expositores se encuentran:
Docencia e Investigación Científico-Informática
Creadora de «The Original Hacker» una revista sobre hacking y GNU/Linux. Es desarrolladora en Software Libre e impulsora del mismo. Tiene especialización en Teoría de Objetos, Seguridad Informática e Informática Forense.
Tecnologías de la Información con software libre
Daniel Viñar coordina la red de unidades informáticas en Uruguay, desde una plataforma propia, con software libre. Participa en diferentes comunidades y colectivos de software y cultura libres, en el marco de proyectos sociales, culturales o barriales. Militó en Bolivia y en Uruguay, por una legislación para la adopción de software libre en la educación y el sector público.
Security Research
Trabaja en el cargo de Director de Tecnología en Ethical Hacking Consultores, con sede en Panamá. Hace dos años fundó Hiperbórea IT Security. Actualmente se dedica a realizar evaluaciones de seguridad.
Protección de datos personales
Abogada de la Universidad de Valparaíso, Diplomada en Derecho Informático y Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías. Profesora del Diplomado de Ciberseguridad de la Universidad de Chile. Co-Fundadora de la ONG Datos Protegidos de la cual fue Directora Ejecutiva.