RFC 8240: Informe del taller sobre actualizaciones de software en Internet de las Cosas (IoTSU 2016)

Este texto es una traducción del artículo RFC 8240: Report from the Internet of Things (IoT) Software Update (IoTSU) Workshop 2016 [fr] publicado el 12 de septiembre de 2017 en el blog del especialista en DNS y seguridad Stéphane Bortzmeyer, quien estuvo en La Paz en el mes de abril de 2017 para un seminario sobre seguridad informática. Describe y comenta los resultados del evento de la IETF que tuvo lugar en Dublín en junio de 2016, que trató de la seguridad del Internet de la Cosas, en particular la dificultad de contar con software actualizado para los aparatos conectados, lo que permitió por ejemplo ataques masivos como Mirai [en] que dejó sin Internet a un millón de personas al atacarse a enrutadores. Más allá del caso particular de los pequeños aparatos conectados, enseña muchos conceptos sobre la actualización de software.

Como lo acostumbra hacer Stéphane en su blog [fr], el artículo traducido es una ficha de lectura de un RFC, en este caso el RFC 8240 [en], en la cual repasa todo el contenido y aporta con comentarios sobre el contexto.

Traducción el 19 de septiembre de 2017 por Sylvain Lesage y editado por Natalia Antezana. Publicado bajo la licencia GFDL.

Leer más…

¡Desacoplamiento, desacoplamiento, desacoplamiento!

Este texto es una traducción del artículo Découplage, découplage, découplage ! [fr] publicado el 4 de septiembre de 2017 por Julien Kirch, « arquitecto IT, desarrollador y geek, que pasa demasiado tiempo en Internet a mirar fotos de gatos ». Expresa unos conceptos claros sobre el desacoplamiento en los sistemas informáticos, que va más allá de la simple «modularización» y siempre implica costos adicionales a tomar en cuenta al momento de diseñar o modificar la arquitectura de un sistema.

Traducción el 8 de septiembre de 2017 por Sylvain Lesage y Natalia Antezana.

Leer más…

¿Qué es el modelo OAIS?

CD destruido por el tiempo - Fuente Hutschi - CC BY-SA

Este texto es una traducción del artículo Qu’est-ce que le modèle OAIS ? publicado el 29 de noviembre 2005 en el blog de Emmanuelle Bermès, especialista en archivo digital en la Biblioteca Nacional de Francia. Aunque tiene más de diez años, es todavía de actualidad para introducir a la norma OAIS que rige la preservación de la documentación digital. Complementa el artículo RFC 8153 – Consideraciones sobre la preservación digital de las series de RFC para quién se interesa en el resguardo de la documentación digital, que sea administrativa o legal, y posiblemente firmada digitalmente.

Traducción el 25 de mayo de 2017 por Sylvain Lesage y Natalia Antezana.

Leer más…

PHPCR – PHP Content Repository – Repositorio de Contenido

Este texto es una traducción de la página web http://phpcr.github.io  PHPCR PHP Content Repository en el cual se trata de resumir la tecnología PHPRC, su definición, su uso y herramientas.

PHP Content Repository – es una adaptación del estándar de Java Content Repository para PHP, definida en la especificación abierta de API JSR-283

Esta API define cómo manejar información jerárquica semi estructurada de manera consistente.

Un uso típico es en el sistemas de manejo de contenido. PHPCR combina lo mejor de bases de datos orientada a documentos (con información poco estructurada) y base de datos XML (árboles jerárquicos). Sobre todo adiciona funcionalidades útiles como búsqueda, versionamiento, control de acceso y bloqueo.

Leer más…

RFC 8153 – Consideraciones sobre la preservación digital de las series de RFC

Este texto es una traducción del artículo RFC 8153: Digital Preservation Considerations for the RFC Series publicado el 25 de abril de 2017 en el blog del especialista en DNS Stéphane Bortzmeyer, quien estuvo en La Paz en el mes de abril de 2017 para un seminario sobre seguridad informática. Trata del difícil problema del archivo y de la preservación de la documentación digital, en el caso del artículo se refiere a los RFC, los estándares de Internet, pero los conceptos se pueden aplicar cabalmente a los documentos administrativos y legales, en particular a los documentos firmados digitalmente, que tienen valor legal en Bolivia desde la Ley 164 de 2011, y por lo tanto requieren un cuidado especial en cuánto a su resguardo.

Como lo acostumbra hacer Stéphane en su blog, el artículo traducido es una ficha de lectura de un RFC, en este caso el RFC 8153, en la cual repasa todo el contenido y aporta con comentarios sobre el contexto.

Traducción el 03 de mayo de 2017 por Sylvain Lesage y Natalia Antezana. Publicado bajo la licencia GFDL.

Leer más…

El mundo digital, la renta básica universal y el espacio-tiempo

Este texto es una traducción del artículo Le numérique, le revenu universel et l’espace-temps publicado el 26 de enero de 2017 en el blog del investigador en ciencias de la información y comunicación Olivier Ertzscheid. Fue redactado durante la campaña para la elección primaria del partido socialista francés, cuyo objetivo es designar su candidato para la elección presidencial de 2017, entre Benoit Hamon y Manuel Valls. En esta campaña, uno de los temas más debatidos fue la automatización del trabajo, incluyendo los impuestos que deberían pagar los robots (¡sí!) y la renta básica universal que corresponde a un monto mensual asegurado para todos los ciudadanos. Quizás sea por la originalidad de los mismos, que hasta Edward Snowden se interesó en los debates de esta campaña. A través de este extenso artículo, Ertzschied expone la idea que la «revolución digital» difiere de las anteriores revoluciones tecnológicas en la modificación profunda del espacio y del tiempo social que implica.

Traducción el 26 de enero de 2017 por Sylvain Lesage. Publicado bajo la licencia CC BY-NC-SA.

Leer más…

10 cosas que ignoraba sobre Internet y mi compu (antes de interesarme en el tema…)

Disclaimer: Este artículo esta bajo licencia CC-0, porque los pedazitos de saber que contiene son armas de auto-defensa digital que hay que difundir. En realidad, espero realmente que algunos de ustedes harán un top youtube, una buzzfeedería, un comic, algo que ni imagine, lo que quiere. Pero que harán pasar los mensajes.

1) No consultas una página Internet, la copias

Cualquier similitud con las metaforas de Terry Pratchett solo es pura admiración de mi parte

Cualquier similitud con las metáforas de Terry Pratchett solo es pura admiración de mi parte 🙂

Un sitio web, no es una especie de periódico colocado en el país mágico de Internet que tu navegador iría a consultar, como consultarías el diario del día de tu nacimiento en la hemeroteca más cercana.

Para ver una página web, tu navegador la copia en tu compu. Los textos, las imágenes, los sonidos: todo lo que vez o escuchas sobre tu pantalla ha sido copiado en tu computadora (pirata!)

Una computadora es como una fotocopiadora cuya repartidora de hojas sería un mega hormiguero que pueda hacer muchas cosas. La buena noticia, es que copiar permite multiplicar, que no roba nada a nadie, porque si me copio uno de tus archivos, tu igual lo sigues teniendo.

Leer más…

La historia de Unicode y su adopción en la web

Seguramente ya escuchaste hablar de Unicode, pero… ¿sabes cómo soportarlo correctamente en tus aplicaciones? Y ¿sabes realmente cómo funciona? Este artículo usa el contenido de mi conferencia « Pourquoi strlen(«🍕») != 1 ? », así que si estuviste en el Foro PHP 2016, puedes cerrar esta pestaña y retomar tu actividad normal.

En el caso contrario, déjame contarte la historia de Unicode y cómo usarlo en un proyecto PHP.

Leer más…

Wikidata cumple 4 años

Wikidata es una base de conocimiento, estructurada, multi-lingue, y libre. Es un proyecto hermano de Wikipedia, desarrollado por Wikimedia Deutschland y alojado por la Wikimedia Foundation. El objetivo es de centralizar los conocimientos con fuentes, y utiles para los proyectos Wikimedia. El proyecto cumplió su cuarto año el 29 de octubre de 2016.

Logo Wikidata cumpleaños

Referencias: Sitio de Wikidata, Lista de eventos organizados para el cumpleaños

Una base con estándares abiertos

Wikidata usa el software libre MediaWiki, con la extensión Wikibase para manejar sus datos. Sin embargo, para aprovechar plenamente los datos relacionados, los datos están replicados en un triplestore Blazegraph. Un triplestore es una base de datos concebida especialmente para almacenar y recuperar datos RDF. Veamos algunas de sus características.

Leer más…