RFC 8153 – Consideraciones sobre la preservación digital de las series de RFC

Este texto es una traducción del artículo RFC 8153: Digital Preservation Considerations for the RFC Series publicado el 25 de abril de 2017 en el blog del especialista en DNS Stéphane Bortzmeyer, quien estuvo en La Paz en el mes de abril de 2017 para un seminario sobre seguridad informática. Trata del difícil problema del archivo y de la preservación de la documentación digital, en el caso del artículo se refiere a los RFC, los estándares de Internet, pero los conceptos se pueden aplicar cabalmente a los documentos administrativos y legales, en particular a los documentos firmados digitalmente, que tienen valor legal en Bolivia desde la Ley 164 de 2011, y por lo tanto requieren un cuidado especial en cuánto a su resguardo.

Como lo acostumbra hacer Stéphane en su blog, el artículo traducido es una ficha de lectura de un RFC, en este caso el RFC 8153, en la cual repasa todo el contenido y aporta con comentarios sobre el contexto.

Traducción el 03 de mayo de 2017 por Sylvain Lesage y Natalia Antezana. Publicado bajo la licencia GFDL.

Leer más…

Inteligencia artificial, trabajadores explotados

Idea original de Antonio Casilli

2016, el año de la inteligencia artificial

La gran moda tecnológica del año 2016 fue sin duda la inteligencia artificial, también llamada machine learning o aprendizaje automático. El flujo de artículos sensacionalistas narrando las proezas de las máquinas crece cada día, y la compañía Gartner colocó en julio de 2016 al aprendizaje automático como la tecnología que más expectativas está generando. Leer más…

“MÁS DATOS, MÁS INFORMACIÓN”

(04 de marzo, 2017).- Más de 150 jóvenes asistieron al taller “Más datos, más información” impartido por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación el Viernes 3 de marzo.

El objetivo de este encuentro fue generar un espacio de difusión sobre la importancia de los datos -desde su concepción, construcción y análisis- para promover buenas prácticas y masificar su generación.

El Hall de la Vicepresidencia del Estado fue sede de este taller dirigido a estudiantes de secundaria de colegios de la ciudades de La Paz y El Alto. Se desarrollaron presentaciones y actividades lúdicas para explicar la importancia de los datos en todo su proceso de construcción.

Se abordaron temas como la diferencia entre dato e información y de qué manera se los estructura y las y los jóvenes realizaron ejercicios en los que capturaron datos, los almacenaron , visualizaron y finalmente los analizaron.

De igual manera se mostraron algunos portales de datos en el Estado Plurinacional de Bolivia como GeoBolivia, INE, entre otros.

Esta actividad ha permitido que las y los jóvenes valoren la importancia de los datos abiertos y estén conscientes de la información personal que proveen en plataformas cibernéticas como las redes sociales, principalmente.

Este taller se desarrolló en el marco del Día Mundial de los Datos Abiertos #OpenDataDay2017 , que se conmemora el 04 de marzo.

 

Se inicia la implementación del sistema de gestión académica

(22 de febrero, 2016).- El 20 y 21 de febrero dio inicio la implementación del Sistema Académico en los Institutos Técnicos de Salud. Esto permitirá que las y los estudiantes puedan postularse, inscribirse, acceder a su registro académico y pedir la titulación en línea.

Se eliminarán casi todos los requisitos ya que los datos serán corroborados en la misma plataforma. Esto es posible gracias a que están interconectados el Ministerio de Salud (rector de los institutos), el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), la Dirección General de Migración (DIGEMIG) y el Ministerio de Educación. Leer más…

Transmisión inalámbrica de video

Por Erick Poppe @PoppeErick

La transmisión de datos a velocidades elevadas a través de redes de comunicación desarrolladas en hardware libre tiene muchas aplicaciones. Los protocolos abiertos como wifi permiten crear sistemas embebidos para enviar señales de vídeo por medios inalámbricos, desde una computadora hasta otra para visualizar imágenes en alta definición enviadas desde distancias considerables y sin utilizar cables especializados de vídeo como se solía hacer antes. Leer más…

El mundo digital, la renta básica universal y el espacio-tiempo

Este texto es una traducción del artículo Le numérique, le revenu universel et l’espace-temps publicado el 26 de enero de 2017 en el blog del investigador en ciencias de la información y comunicación Olivier Ertzscheid. Fue redactado durante la campaña para la elección primaria del partido socialista francés, cuyo objetivo es designar su candidato para la elección presidencial de 2017, entre Benoit Hamon y Manuel Valls. En esta campaña, uno de los temas más debatidos fue la automatización del trabajo, incluyendo los impuestos que deberían pagar los robots (¡sí!) y la renta básica universal que corresponde a un monto mensual asegurado para todos los ciudadanos. Quizás sea por la originalidad de los mismos, que hasta Edward Snowden se interesó en los debates de esta campaña. A través de este extenso artículo, Ertzschied expone la idea que la «revolución digital» difiere de las anteriores revoluciones tecnológicas en la modificación profunda del espacio y del tiempo social que implica.

Traducción el 26 de enero de 2017 por Sylvain Lesage. Publicado bajo la licencia CC BY-NC-SA.

Leer más…

El Gobierno Electrónico llega al Servicio Social Rural de Salud

Se ha desarrollado un sistema para digitalizar todo el proceso de asignación de estudiantes de medicina a hospitales rurales para que cumplan los tres meses de Servicio Social de Salud Rural Obligatorio, de forma digital y automática y sin ningún registro en papel, manteniendo segura toda la información y evitando cualquier irregularidad.

Este sistema solo es posible porque se intercambia información entre cinco instituciones: Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), Dirección General de Migración (DirGeMig), Universidades Públicas, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. Leer más…